métodos para ayudar tanto a niños como a mayores a contar y crear historias. La fuente de obtención de estos métodos ha sido el libro "La gramática de la fantasía" de Gianni Rodari; el cual recomendamos con total franqueza.
A continuación, os ofrecemos el nombre de la técnica y una breve explicación, basándonos en una selección personal de la multitud de técnicas que ofrece Rodari:
- Los cuentos al revés: Esta técnica consiste en invertir las historias que todos los niños conocen, creando en ellos nuevas sensaciones.
- Qué ocurre después: En el capítulo 19, el autor, trata de explicar la creación de historias a través de su propia continuación, es decir, continuar cuentos ya conocidos. Esto se puede hacer preguntando a los niños “¿Qué pasó después?”, aun que normalmente serán ellos los que pregunten al educador y no al revés.
- Ensalada de cuentos: Consiste en mezclar los personajes y acciones de diversos cuentos formando uno solo. Los niños se suelen divertir mucho con esta actividad.
- Análisis de la Befana: Se trata de dar mucha importancia a un personaje en concreto y crear historias en torno a él. El autor utiliza como ejemplo a Befana, explicando que lo que él pretende es que la imaginación trabaje con datos simples, a esto le llama análisis fantástico.
- El hombrecillo de vidrio: Este es continuación de capítulo anterior ya que el personaje que hemos citado ha de tener unas características y con ellas se puede crear una historia.
- El niño como protagonista: consiste en crear historias con el niño como personaje principal, dejando que él mismo participe en la formación de ese cuento.
- Historias “tabu”: Hay determinadas palabras que los niños ven como “prohibidas” debido a su carga significativa, como por ejemplo caca. La técnica consiste en crear historias alrededor de esa palabra rebajando esa carga peyorativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario